Uso De Funciones

FUNCIONES INTERNAS DEL EXCEL.
Las funciones internas disponibles en el Excel permiten la realización automática de diversos cálculos y operaciones extremadamente útiles, que completan todo el poder del aplicativo de la planilla. Todas las funciones internas del Excel poseen el siguiente formato general.
Nombre_de_la_Función(X1; X2,....; Xn)
Nombre_de_la_Función es un nombre abreviado que identifica a la función.
(X1; X2,....; Xn) son los argumentos de la función (valores, expresiones, direcciones de celdas y nombres de rangos) sobre los cuales la función va a operar y proveer un resultado.
El separador de argumentos es definido en la opción Separador de lista en la caja de diálogo de Inicio, Panel de control, Configuración regional. Utilice el separador Punto y coma (;), pues la coma será utilizada como separador decimal. Sin embargo, esta última definición también puede ser alterada por la opción en este mismo cuadro de diálogo.
Una función puede ser colocada directamente en una celda, precedida por la señal de igual (=), para que en ella sea provisto el resultado, o puede ser parte de una fórmula. Por ejemplo:
=SUMA(B4:B40)/2+RAIZ(D30)
Las funciones internas del Excel deben ser utilizadas principalmente en la Planilla de Cálculo para completar las fórmulas en ella definidas, pero también pueden ser utilizadas en la Base de Datos, para realizar cálculos y operaciones sobre los valores almacenados en los archivos de Datos.
El Excel para Windows posee un conjunto amplio de funciones internas, cuya forma de utilización y resultados son resumidamente descriptas a continuación:
ABS(valor)
Provee el valor absoluto de un argumento numérico.
=ABS(-1) resulta 1
=ABS(COS(B2)) resulta el valor absoluto del coseno del valor de la celda B2
ACOS(valor)
Provee el arco cuyo coseno es el valor. O argumento valor varía de 1 a -1.
=ACOS(-0,5) resulta 2?/3 radianes = 2,094
=ACOS(-0,5)*180/PI() resulta 120 grados
AHORA()
Provee un valor numérico que puede ser formateado para ser fecha u hora actual.
Si la fecha es 24/3/93 y el horario es 23:45:40, entonces.
=AHORA() resulta 34052,99
Si formateamos la celda donde está =AHORA, como fecha tendremos 24/03/93.
Si formateamos la celda donde está =AHORA, como horario tendremos 23:45:40.
EL valor de la función AHORA() será actualizado cuando una celda fuera completada o alterada.
ALEATORIO()
Provee un valor aleatorio entre 0 (inclusive) y 1 (exclusive). A función ALEATORIO()
Provee un valor siempre que ocurre un recálculo en la planilla. Por eso, si una simulación estuviera siempre ejecutada, active el recálculo manual.
=ALEATORIO()*9+1 resulta un número aleatorio entre 1 e 10 (exclusive)
=ENTEIO(ALEATORIO()*100) resulta un número aleatorio entre 0 e 99
AÑO(fecha)
Retorna el año correspondiente a la fecha. El año es provisto como un entero del intervalo 1900-2078.
=AÑO("7/5/90") resulta 1990
REDONDEAR(x; y)
Provee el resultado del argumento x con redondeo en la y - ésima posición decimal o en -y-ésimo algoritmo entero; y varia de 14 a -14.
=REDONDEAR(2,15;1) resulta 2,2
=REDONDEAR(2,149;1) resulta 2,1
=REDONDEAR(-1,457;2) resulta -1,48
=REDONDEAR(891;-2) resulta 900
ASENO(valor)
Provee el arco cuyo seno es el valor. El argumento valor varia de 1 a -1.
=ASENO(-0,5) resulta -?/6 radianes=-0,524
=ASENO(-0,5)*180/PI() resulta -30 grados
ATAN(valor)
Provee el arco cuya tangente es el valor.
=ATAN(1) resulta ?/4 radianes=0,785
=ATAN(1)*180/PI() resulta 45 grados
ATAN2(x; y)
Provee o ángulo en radianes del punto descripto por las coordenadas (x, y).

Si x es
Si y es
ATAN(x;y) resulta
Positivo
Positivo
entre 0 y p/2
Negativo
Positivo
entre p/2 y p
Negativo
Negativo
entre -p y -p/2
positivo
Negativo
entre -p/2 y 0

=ATAN2(1;1) resulta p/4 radianes=0,785
=ATAN2(-1;-1) resulta -3p/4 radianes=-2,356
=ATAN2(-1,-1)*180/PI() resulta -135 grados
COLUMNAS(referencia)
Provee el número de columnas de celdas reverenciadas en el argumento.
=COLUMNAS(B3:E12) resulta 4
CONTAR(X1 ; X2 ; ...; Xn )
Cuenta el número de celdas no vacías de los rangos especificados. Las celdas con un valor numérico, fórmula, texto, ERRO e #N/A también son contabilizadas.
Suponga que la celda A1 contenga el valor 5, la celda A2 esté vacía y la celda A3 contenga el texto "Brasil".
=CONTAR(A1;A2) resulta 1
=CONTAR(A1:A3) resulta 2
COS(radianes)
Provee el coseno de un ángulo en radianes.
=COS(1,047) resulta 0,5
=COS(60*PI()/180) resulta 0,5
FECHA(año; mes; día)
Provee un número entre 1 (1º de enero de 1900) e 65.380 (31 de diciembre de 2078) que representa una fecha. Utilice la opción para dar formato fecha. El año puede variar de 0 (1900) a 179 (2079).
=FECHA(93; 3; 23) resulta 23/03/93
Si B15 contiene el valor 12 e B16 o valor 25, entonces:
=FECHA(93; B15; B16-2) resulta 23/12/93
DESVESTA(X1 ;X2 ; ...;Xn )
Calcula el desvío - estándar de la población de los valores referenciados por los rangos X1a Xn.
Desvío- estándar es una medida estadística de la dispersión de los valores en torno de la media.
Celdas referenciadas aisladamente (A1, B12 etc.) son siempre contabilizadas en el cálculo, así estén vacías.
=DESVESTA(10; 10; 10) resulta 0
= DESVESTA (1; 2; 3) equivale a RAIZ(VAR(1; 2; 3)) o, aún:
{[(1-2)^2+(2-2)^2+(3-2)^2]/3}^(1/2) que resulta 0,8165
=DESVESTA(SUMA(Rango1); C23:E30; Enero) resulta del desvío - Estándar del resultado de cada argumento.
DIA(fecha)
Provee el día del mes de determinada fecha.
=DIA("12/03/93") resulta 12
=DIA(FECHA(93; 3; 13)) resulta 13
ESNOD(X)
Provee el valor 1 si el argumento x provee el valor #N/A (valor no disponible) y 0 en caso contrario.
Si A1 contiene el valor #N/A, entonces:
=ESNOD(A1) resulta VERDADERO
=ESNOD(SI(ESNOD(A1);0;1)) resulta FALSO
=SI(ESNOD(A1);10;20) resulta 10
ESERR(X)
Provee el valor VERDADERO si el argumento x provee cualquier valor de error (#N/D, #VALOR!, #REF!, #DIV/0!, #NÚM!, #NOME? o #NULO!) y FALSO en caso contrario.
=ESERR(1/0) resulta VERDADERO
=ESERR(1/2) resulta FALSO
Si A1 contiene cualquier valor de error, entonces:
=SI(ESERR(A1);10;20) resulta 10
ELEGIR(X; X0 ; X1 ; ...; Xn-1 )
El argumento X pode ser un número entero que varía de 0 a n. Si X asume el valor i, entonces la función devuelve la i-enésima opción entre los argumentos X0a Xn-1.
Si la celda A1 contiene el valor 4, entonces:
=ELEGIR(A1-2; 100; 200; 300) resulta 200
=ELEGIR(Valor; A4-1;SUMA(Total)/25)
EXP(x)
Provee el número e elevado a x: EXP(x) = e x .
=EXP(1) resulta 2,78... (número e)
=EXP(LOG(12)) resulta 12
FALSO()
Provee el valor 0 (cero). Utilice esta función para tornar las fórmulas mas legibles.
Si A1 contiene el valor 10, entonces:
=SI(A1=0;VERDADE();FALSO()) resulta FALSO
HORA(horario)
Provee el valor de la hora de determinado horario.
=HORA("22:38") resulta 22
Si D12 contiene un horario 15:30, entonces:
=HORA(D12) resulta 15
INDICE(RNAGO;FILA;COLUMNA)
Provee el valor de la intersección de la columna con la fila de determinado rango de celdas.
Si A1 contiene el valor 1, B1 contiene el valor 2, A2 contiene el valor 3, B2 contiene el valor 4, A3 contiene el valor 5, B3 contiene el valor 6.
=INDICE(A1:B3;3;2) resulta 6
REDONDEAR(Número;Número_decimales)
Redondea un número al número de decimales específicos.
=REDONDEAR(9,5;0) resulta 10.
=REDONDEAR.MENOS(8,9;0) resulta 8.
=REDONDEAR.MAS(8,9;0) resulta 9.
FILAS(MATRIZ)
Provee el número de filas del rango de celdas referenciadas.
=FILAS(B3:E12) resulta 10
LN(NÚMERO)
Provee el logaritmo del valor del argumento en base e.
ln(x)=log e (x)=log 10 (x)/log 10 (e)
=LN(2,7182818) resulta 1
=LN(EXP(12)) resulta 12
=LN(3)/LN(10) equivale a LOG(3), que resulta 0,47712
LOG10(número)
Provee el logaritmo del valor del argumento en base 10.
log(x)=log
=LOG10(10) resulta 1
=LOG10(1000) resulta 3
=LOG10(3)/LOG10(8) equivale a log 8 (3), que resulta 0,52832
MAX (X1 ;X2 ; ...;Xn )
Provee el mayor valor encontrado en las celdas referenciadas por los argumentos X1 a Xn.
=MAX(1; 2; 4; 5; -3; 7; 6; 12; 10) resulta 12
PROMEDIO(X1 ;X2 ; ...;Xn )
Calcula el promedio de los valores de los argumentos. Los argumentos pueden ser: valores numéricos, direcciones de celdas, Rangos de celdas, Nombre de rangos, fórmulas. Celdas que contengan texto, valores lógicos o vacías serán ignoradas en el cálculo.
=PROMEDIO(12; 3,5; 200)
=PROMEDIO(H9; A3:B5; 24,13; Total)
=PROMEDIO(A1; A2; A3; A4)
=RPOMEDIO(A1:A4)
MINIMO(X1 ;X2 ; ...;Xn )
Provee el menor valor encontrado en las celdas referenciadas por los argumentos X1 a Xn .
=MIN(1; 2; 4; 5; -3; 7; 6; 12; 10) resulta
MINUTO(horario)
Provee los minutos de determinado horario.
=MINUTO("2:38")resulta 38
Si D12 contiene un horario 15:30, entonces:
=MINUTO(D12) resulta 30
MES(FECHA)
Provee el mes de determinada fecha.
=MES("12/3/93") resulta 3
=MES(FECHA(93; 3; 13)) resulta 3.
PI()
Provee el valor aproximado del número PI: p=3,14159...
=COS(60*PI()/180) resulta 0,5 (coseno de 60 grados)
BUSCARH(busca; RANGO; FILA) y BUSCARV(busca; RANGO; columna)
Las funciones BUSCARH (busca horizontal o por FILAS) e BUSCARV (busca vertical o por columnas) realizan búsquedas de valores dentro de las celdas de determinado rango.
Valor_buscado: valor de búsqueda en la primera fila/columna del rango;
Matríz_buscar_en: referencia al rango (coordenadas) donde será hecha la búsqueda;
Indicador_finla/coluna: número de la fila/columna donde se desea leer el valor investigado en el rango.
Usando la función BUSCARH, la primera fila del rango referido es la fila en la cual será investigado el valor de búsqueda. Encontrada la columna donde está el valor de búsqueda, la función provee el valor de la fila donde se desea leer el valor. La fila de código es designada por 0, la próxima fila por 1, y así sucesivamente. Con BUSCARV la búsqueda ocurre en la primera columna del rango de celdas referido por el argumento rango.

RAIZ(valor)
Provee la raíz cuadrada de un valor positivo.
=RAIZ(4) resulta 2.
SI(condición; verdadero; falso)
La función SI() provee el resultado del argumento verdadero si la condición fuese convalidada como verdadera (condición resulta 1) e el resultado del argumento falso se a condición fuese convalidada como falsa (condición resulta 0).
=SI(1;2;3) resulta 2
=SI(0;2;3) resulta 3
Si la celda D10 contiene el valor 0 o está vacía, entonces:
=SI(D10<>0;1/D10;#¡DIV/0!) resulta #¡DIV/0!
SUMA(X1 ;X2 ; ...;Xn )
Provee la suma de los valores referidos por los argumentos x 1 a x n .
=SUMA(1; 2; 3) resulta 6
VARP(X1 ;X2 ; ...;Xn )
Calcula la varianza de la población de los valores referidos en los argumentos X1 a Xn. La varianza es una medida estadística de la dispersión de valores en torno de la media. La raíz cuadrada de la varianza de la población es el desvío – Estándar de la población. Celdas referidas aisladamente (A1, B12 etc.) son siempre contabilizadas en el cálculo, aunque estén vacías.
=VAR(200; 200; 200) resulta 0
=VAR(1; 2; 3) resulta [(1-2)^2+(2-2)^2+(3-2)^2]/3=2/3=0,6666...
VERDADERO()
Provee el valor 1. Utilice esta función para hacer las fórmulas mas legibles.
=SI(A1=10;VERDADERO();FALSO()) resulta 1 si A1 contiene el valor 10.

RAIZ(valor)
Provee la raíz cuadrada de un valor positivo.
=RAIZ(4) resulta 2.
SI(condición; verdadero; falso)
La función SI() provee el resultado del argumento verdadero si la condición fuese convalidada como verdadera (condición resulta 1) e el resultado del argumento falso se a condición fuese convalidada como falsa (condición resulta 0).
=SI(1;2;3) resulta 2
=SI(0;2;3) resulta 3
Si la celda D10 contiene el valor 0 o está vacía, entonces:
=SI(D10<>0;1/D10;#¡DIV/0!) resulta #¡DIV/0!
SUMA(X1 ;X2 ; ...;Xn )
Provee la suma de los valores referidos por los argumentos x 1 a x n .
=SUMA(1; 2; 3) resulta 6
VARP(X1 ;X2 ; ...;Xn )
Calcula la varianza de la población de los valores referidos en los argumentos X1 a Xn. La varianza es una medida estadística de la dispersión de valores en torno de la media. La raíz cuadrada de la varianza de la población es el desvío – Estándar de la población. Celdas referidas aisladamente (A1, B12 etc.) son siempre contabilizadas en el cálculo, aunque estén vacías.
=VAR(200; 200; 200) resulta 0
=VAR(1; 2; 3) resulta [(1-2)^2+(2-2)^2+(3-2)^2]/3=2/3=0,6666...
VERDADERO()
Provee el valor 1. Utilice esta función para hacer las fórmulas mas legibles.
=SI(A1=10;VERDADERO();FALSO()) resulta 1 si A1 contiene el valor 10.


Una función
Es una fórmula predefinida por Excel2000 que opera sobre uno o más valores y devuelve un resultado que aparecerá directamente en la celda introducida.
La sintaxis de cualquier función es:
=nombre_función(argumento1;argumento2;...;argumentoN)
Siguen las siguientes reglas:
1) Si la función va al comienzo de una fórmula debe empezar por el signo =.
2) Los argumentos o valores de entrada van siempre entre paréntesis. No dejes espacios antes o después de cada paréntesis.
3) Los argumentos pueden ser valores constantes (número o texto), fórmulas o funciones.
4) Los argumentos deben de separarse por ";".

Ejemplos: =SUMA(A1:C8)
El operador ":" nos identifica un rango de celdas, así A1:C8 indica todas las celdas incluidas entre la celda A1 y la C8, así la función anterior sería equivalente a:
=A1+A2+A3+A4+A5+A6+A7+A8+B1+B2+B3+B4+B5+B6+B7+B8+C1+C2+C3+C4+C5+C6+C7+C8
En este ejemplo se puede apreciar la ventaja de utilizar la función.

Las fórmulas pueden contener más de una función, y pueden tener funciones anidadas dentro de la fórmula.
Ejemplo: =SUMA(A1:B4)/SUMA(C1:D4)

Existen muchos tipos de funciones dependiendo del tipo de operación o cálculo que realizan. Así hay funciones matemáticas y trigonométricas, estadísticas, financieras, de texto, de fecha y hora, lógicas, de base de datos, de búsqueda y referencia y de información.

Formar una función
Una función como cualquier dato se puede escribir directamente en la celda, pero Excel2000 dispone de una ayuda o asistente para utilizarlas, y así nos resultará más fácil trabajar con ellas.
Si queremos introducir una función en una celda:

1 Situarse en la celda donde queremos introducir la función.
2 Seleccionar el menú Insertar.
3 Elegir la opción Función...
O bien, hacer clic sobre el botón de la barra de herramientas.
Aparecerá el cuadro de diálogo de la derecha.
4 En el recuadro Categoría de la función tendremos que elegir a qué categoría pertenece nuestra función.
Si no estamos muy seguros, podemos elegir Todas.
5 En el recuadro Nombre de la función hay que elegir la función que deseamos haciendo clic sobre ésta.
Observa como conforme seleccionamos una función, en la parte inferior nos aparecen los distintos argumentos y una breve descripción de ésta. El botón nos proporcionará más información.
6 Hacer clic sobre el botón Aceptar
Justo por debajo de la barra de fórmulas aparecerá el cuadro de la derecha. En nuestro caso se eligió la función SUMA.
7 En el recuadro Número1 hay que indicar el primer argumento que generalmente será una celda o rango de celdas tipo A1:B4. Para ello, hacer clic sobre le botón para que el cuadro se haga más pequeño y podamos ver toda la hoja de cálculo, a continuación seleccionar el rango de celdas deseadas como primer argumento y pulsar la tecla INTRO para volver al cuadro de diálogo.
8 En el recuadro Número2 habrá que indicar cuál será el segundo argumento. Sólo en caso de que existiera.
Si introducimos segundo argumento, aparecerá otro recuadro para el tercero, y así sucesivamente.
9 Cuando tengamos introducidos todos los argumentos, hacer clic sobre el botón Aceptar.
En la barra de herramientas existe el botón Autosuma que nos permite realizar la función SUMA de forma más rápida.













0 comentarios:

Publicar un comentario