Videos
La edición de vídeo es un proceso mediante el cual se elabora un trabajo audiovisual a partir de las imágenes obtenidas de una cinta de vídeo, grabadas previamente. Para ello se necesita reproducir la cinta y realizar un troceado de la misma. Una vez hecha la revisión de la cinta se seleccionan los fragmentos de vídeo y audio que formarán parte del montaje. Con el desarrollo tecnológico que ha experimentado la industria del vídeo profesional, han aparecido nuevos sistemas de adquisición de vídeo en formatos diferentes a la cinta, tales como el P2 de Panasonic o el XDCAM de Sony.
Existen dos tipos de edición de vídeo, la lineal o analógica y la no lineal o por ordenador.
Herramientas para edición de video
Herramientas y tutoriales para edición digital de proyectos audiovisuales.
La edición es una de las tareas de postproducción en la realización de una película. Antiguamente, esta tarea estaba reducida al ámbito de unos pocos especialistas como consecuencia de su complejidad técnica. Sin embargo, gracias a la simplificación de estas herramientas, casi cualquier persona puede encargarse hoy de la edición de un audiovisual.
Estas herramientas abren, entonces, múltiples posibilidades de impactar positivamente los espacios de aprendizaje. Para acercarse un poco más al lenguaje audiovisual, podés revisar el recurso ¿Cómo hacer un video?
En este recurso, te presentamos tres software para llevar adelante la tarea de edición digital en el contexto de proyectos audiovisuales.
Cuatro pasos para hacer una película
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYLa0G1jhFip3qqdJ__OqV5fZLmxCz7IvBnOpSIQa4ucs-378Yv5Fdohmr1wOGtPzh5_NW_LXas1iK6RIr_yzbsAAF944GFjtdr_KgsiSGmCP9NMxVirKjfhdkaeInNN2TS5oNz-6RW_w/s320/20070411-cine-af_en.jpg)
Existen tres tipos diversos de guiones, en relación con distintos aspectos de la película que se quiere hacer: literario, técnico y, aunque no se trata estrictamente de un guión, el storyboard, es decir, la representación gráfica del audiovisual. ¿De qué se trata cada uno?
a. Lo primero que tenemos que definir es qué queremos contar, es decir: la idea. ¿De que se tratará el video? ¿Es una comedia? ¿Un drama? ¿Una entrevista? ¿Un experimento?
Una vez definido esto, y para no olvidar ningún detalle será necesario redactar el guión literario. Un guión literario es el texto que describe cada una de las imágenes y sonidos que vemos y escuchamos en nuestra película. Por lo tanto, contiene desde los diálogos entre los personajes y sus acciones hasta la descripción de los espacios, entre otros elementos. El guión literario es, en este sentido, similar al texto de una obra de teatro.
b. En esta instancia del proyecto, muchas veces resulta útil realizar un storyboard: un guión visual de tu proyecto, una secuencia de imágenes dibujadas que ilustra los eventos importantes del corto. La apariencia de un storyboard es similar a la de cualquier cómic o chiste que aparece en un diario.
A diferencia de un guión literario, el storyboard incluye no sólo los episodios que viven los personajes y sus diálogos, sino también cómo es que cada una de estas situaciones se va a ver en la película. Por eso este diseño acompaña pero no sustituye al guión literario.
c. Un guión técnico, finalmente, es la descripción técnica de cada una de las imágenes que surgen del guión literario. En un guión técnico vamos a empezar a decidir qué tipo de encuadre usamos, qué tamaño de plano, qué movimientos de cámara. Es decir, dónde ponemos la cámara cuando suceden las acciones de nuestra historia.
Es en este momento cuando se hace necesario conocer las reglas que rigen el lenguaje audiovisual. Todas ellas ayudan a contar, describir y expresar diferentes cosas. Las que siguen son solo algunas de las más importantes:
-Tamaños de plano
-Posiciones de cámara
-Puesta de luz
-Movimientos de cámara
-Continuidad
-Eje – Raccord
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilpouUV3ypMiBXvd-vavVmFkVLwU2gpRPWJ-dNJPypxumHurhpoMh5FnHbw3gmb2YgCEn58zm2ykjNvgs_w5EaTG0f7BNgyWUzpc5TZH9lNt3I8d3wb55IKJ2rsN4dyLn1IWYBE-HQAzs/s320/cine_club.jpg)
Una vez que se ha definido la idea y se han realizados los guiones y el storyboard correspondientes, es hora de preparar y organizar todos los materiales y elementos que serán necesarios para el momento de la filmación. Los elementos mínimos son los siguientes:
1. Personajes: búsqueda y selección de actores
2. Vestuario: búsqueda y selección de ropa, estilos y accesorios para los actores de acuerdo a los personajes que van a interpretar. Por ejemplo, si uno de los personajes es un policía, será conveniente vestirlo con una campera y un pantalón negros, antes que con una bermuda y una remera amarillas.
3. Decorados: búsqueda y selección de espacios y contextos específicos en donde se desarrollan las acciones y se mueven los actores. Puede ser un living, un parque o un auto.
4. Utilería: búsqueda y selección de los elementos especiales que son necesarios para que la historia pueda contarse, desde una silla de un color específico hasta una piedra en el camino.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi64aRi3XvIA2kyRMVZYNEoXlEH5ee3_oDzhdCxlf1knoSK8z0dzXr8oG3ytO2-IwnibJDqEfdZ3d2ayPdvQK326vxcA80__x4f9dOyUiayYbPH0oJbItpEC9VQeW-soSbBXPs7BpzXby8/s320/negativo.jpg)
Este es el momento de la verdad. Es el momento de la captura de los sonidos y las imágenes que van a constituir el video, la historia contada en imágenes, y –llegado este punto– se deben tener los guiones en la mano, el storyboard, la cámara y todo los elementos recopilados en la instancia previa –Preparación. Preproducción–; es decir, contar con todo lo necesario, desde lo más importante a lo aparentemente insignificante.
La creación y producción de un video o película, puede ser un trabajo individual o grupal. La accesibilidad de las herramientas digitales (cámaras y sistemas de edición, entre otras cosas) ha permitido que casi cualquier persona pueda realizar íntegramente un proyecto audiovisual.
En el mundo profesional, sin embargo, se trabaja en proyectos grupales en los que cada integrante es responsable y especialista en diferentes áreas. Algunas de las ocupaciones de un equipo profesional son:
-Guionista
-Director
-Director de Fotografía
-Director de arte
-Productor
-Vestuarista
-Utilero
-Editor
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSnM0vb-LI4name6K5T0jrNC8VkHEhW3kL5S1nL9XCVUsNZMagraWcKcire7VfClJ7vyiRZ5hOX9D9Y0plGHXt4eRzqklIY537ov4g6L9lu3eCSI8YtVUrkBV71sc2W0B_i-ch1HA22S0/s320/sd.bmp)
Se pueden distinguir dos instancias de esta última etapa del proyecto: por un lado, las tareas relativas al montaje y, por el otro, el trabajo de edición.
El montaje es el proceso de selección y orden de los planos que filmamos. El momento para decidir qué queda en la película y qué no.
Una vez que vimos el material y lo seleccionamos, vamos a empezar a capturarlo y a organizar la información para empezar a editar. Para eso pueden consultar el recurso sobre editores de video que contiene algunas líneas generales para trabajar con ellos.
Como vimos anteriormente, el video obliga a usar el lenguaje, la planificación, el trabajo en equipo, la organización, la estructuración de aquello que se quiere comunicar. Acá te presentamos cinco cuadernillos destinados a los alumnos para que produzcan sus propios videos, para que se transformen en emisores activos de sus ideas.